viernes

Tipos de poesía orientales




Tipos de poesía Orientales


1. Poesía China Antigua

Una de las tradiciones poéticas más antiguas y refinadas del mundo, con registros desde el siglo XI a.C.


Tipos principales (preoccidentales):

Shi 詩: Forma más antigua, incluye poemas del Shijing (Libro de las Odas), con ritmos simples, temas morales, naturales, y rituales.


Yuefu 樂府: “Oficina de música”, poesía popular recogida por funcionarios imperiales. Rítmica, cantable, de tono cotidiano o romántico.


Lüshi 律詩: “Verso regulado”, octavas con métrica fija y paralelismos obligatorios. Predomina en la dinastía Tang.


Jueju 絕句: Cuatro versos de cinco o siete caracteres. Breve, intensa, casi zen.


Ci 詞: Poemas líricos adaptados a melodías existentes. Usa patrones métricos fijos pero con libertad expresiva. Muy sensual y musical.


Fu 賦: Poesía descriptiva, mezcla de prosa y verso, muy usada para alabanza o descripción minuciosa.


2. Poesía Japonesa Antigua

Influenciada por China al principio, pero desarrolló un estilo absolutamente singular, especialmente con el espíritu del wabi-sabi y la contemplación.


Tipos principales:

Tanka (短歌): 5-7-5-7-7 sílabas. Poemas líricos breves, de amor, naturaleza o melancolía.


Chōka (長歌): “Poema largo”, alterna versos de 5 y 7 sílabas con final de 5-7-7. Menos común pero más narrativo.


Haiku (俳句): 5-7-5 sílabas. Evolución posterior del hokku. Naturaleza, estaciones, revelación súbita.


Renga (連歌): Poesía encadenada, colaborativa. Compuesta entre varios poetas.


Senryū (川柳): Como el haiku pero con humor, sátira, y temas humanos.


3. Poesía India Antigua

De raíces milenarias, con el Rigveda como uno de los textos poéticos más antiguos (~1500 a.C.). Rico en simbolismo, filosofía y sensualidad.


Tipos clásicos:

Sloka: Verso métrico más común en sánscrito, compuesto por cuatro partes. Aparece en los Vedas y epopeyas como el Mahabharata.


Kāvya: Poesía sánscrita artística. Ornamental, estructurada con alankaras (figuras poéticas).


Prakrit gāthā: Poesía amorosa y devocional en lenguas vernáculas.


Bhakti poetry: Poesía devocional que fluye desde el siglo VI en adelante, fuera del formalismo védico. Lírica, intensa, mística.


4. Poesía Árabe Preislámica (Jahiliyyah)

Cantares de los desiertos: honra, amor, duelo y guerra.


Tipos tradicionales:

Qasida (قصيدة): Oda monorrima larga, con tres partes: el amor perdido, el viaje y el elogio. Forma dominante hasta el siglo VII.


Mu'allaqat: Las “colgadas” en la Kaaba, consideradas joyas poéticas por su perfección formal.


Ghazal (غزل): Más tardío pero aún anterior al contacto occidental. Poemas de amor, anhelo místico o sensual.


5. Poesía Mesoamericana (Náhuatl, Maya, etc.)

De profunda tradición oral, cargada de símbolos naturales, cosmogonía y floricanto (in xochitl in cuicatl).


Formas:

Poemas náhuatl (cuicatl): Combinación de canto, danza y palabra. Temas: flores, muerte, dioses, amor, el tiempo.


Yámbicos mayas y cantos rituales: Textos como los del Popol Vuh, aunque muchos se perdieron, revelan una rica poética sagrada.


6. Poesía Africana Tradicional

Oralidad profunda, ritmos de tambor y canto coral. Ligada al rito y a la memoria.


Tipos:

Griot (África Occidental): Poetas-cantores de la historia, genealogía y sabiduría.


Elogios (Yoruba, Akan, etc.): Poemas dedicados a ancestros, dioses o líderes. Muy estructurados y musicales.


Zémbés, proverbios y cantos rituales: Poesía ligada a la acción: siembra, guerra, muerte, iniciación.


7. Poesía Polinesia y Oceánica

Recitada en canoas, en rituales, en danzas. Profunda memoria insular.


Tipos:

Mele (Hawái): Canto-poesía, con versiones amorosas (mele inoa) o genealógicas.


Ori (Tahití): Danzas con versos hablados o cantados.


Chants samoanos, maoríes, etc.: Recitados ceremoniales, con fuerte carga rítmica y simbólica.


Conclusión poética

La poesía, antes de ser libro, fue aliento, tambor, flor y fuego.

Y en estas culturas, aún no tocadas por la lógica de occidente,

la palabra bailaba con el cielo, el verso era un eco de las estaciones,

y el poeta —un médium entre la tierra y lo invisible.